Rehabilitación de Fachadas

Restauración de fachadas y elementos singulares, reparación de grietas y fisuras, desprendimientos, cornisas y balcones, hidrofugados, aislamientos térmicos SATE e impermeabilizaciones. En Rehabilitem transformamos tu fachada para convertirla en un espacio seguro, eficiente y estéticamente impecable.

Solicitar presupuesto
rehabilitem.com Rehabilitacion fachada barcelona home rehabilitem

¿Por qué es necesario rehabilitar la fachada de un edificio?

La rehabilitación de fachadas no es solo una cuestión estética: implica seguridad, eficiencia energética y cumplimiento legal. Estas son las principales razones para llevarla a cabo:

  • Seguridad estructural: Las fisuras, desprendimientos o daños comprometen la integridad del edificio y suponen un riesgo para los ocupantes y viandantes. Rehabilitarlas garantiza la seguridad del edificio.

  • Protección frente a agentes externos: El clima, la contaminación y otros factores aceleran el deterioro. Una fachada rehabilitada resiste mejor las agresiones del entorno.

  • Ahorro energético: El aislamiento térmico reduce el consumo en calefacción y aire acondicionado.

  • Cumplimiento normativo: Muchas ordenanzas exigen mantener o mejorar la eficiencia energética y el estado del edificio.

  • Revalorización del inmueble: Una fachada renovada incrementa el valor del edificio y su atractivo comercial.

  • Mejora estética: Mejora la imagen del edificio y la percepción del entorno urbano.

  • Prevención de daños mayores: Actuar a tiempo evita reparaciones más costosas en el futuro.

 

¿En qué consiste la rehabilitación de fachadas?

La rehabilitación de fachadas consiste en un conjunto de obras y actuaciones destinadas a conservar, reparar o mejorar el estado exterior de un edificio. Va mucho más allá de una simple «pintura»: puede implicar desde arreglos estéticos hasta intervenciones estructurales o de eficiencia energética.

¿Qué puede incluir?

  • Limpieza y pintura: para devolver el aspecto original y proteger de la intemperie.

  • Reparación de grietas y fisuras: para evitar humedades, desprendimientos o filtraciones.

  • Saneamiento del revestimiento: sustitución de elementos dañados como revocos, azulejos, piedra, etc.

  • Reparación de elementos estructurales: cornisas, balcones, aleros, zócalos…

  • Tratamiento de humedades o filtraciones.

  • Aislamiento térmico: Sistema SATE, fachada ventilada, paneles interiores o insuflados en cámara.

  • Adaptación a normativa vigente: por ejemplo, instalación de barandillas más seguras o eliminación de elementos peligrosos.

  • Mejora de accesibilidad o integración de instalaciones: ocultar bajantes, cables, aires acondicionados…

¿Por qué confiar en Rehabilitem para la rehabilitación de tu fachada?

En Rehabilitem reunimos experiencia, profesionalidad y un enfoque integral para garantizar resultados duraderos:

  • Especialización: Contamos con una amplia trayectoria en rehabilitación de fachadas de todo tipo.

  • Soluciones a medida: Nos adaptamos a las necesidades específicas de cada edificio y cliente.

  • Enfoque integral: Coordinamos todas las fases del proyecto, desde el diagnóstico hasta la ejecución.

  • Compromiso con la excelencia: Cumplimos plazos, respetamos presupuestos y mantenemos una comunicación cercana y transparente con nuestros clientes.

¿Quieres saber mas sobre la rehabilitación de fachadas?

Sistema SATE en fachadas: en que consiste, tipos y ventajas.

SATE significa Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior. Es una técnica constructiva que se utiliza para aislar térmicamente los edificios colocando un revestimiento aislante por el exterior de las fachadas. En el desarrollo de este sistema de protección y aislamiento se utilizan diferentes materiales: perfilería, placas de aislamiento, morteros, malla de refuerzo de fibra de vidrio y acabados decorativos varios.

El sistema SATE se compone, generalmente, de varias capas:

  1. Paneles aislantes (normalmente de poliestireno expandido, lana mineral, corcho, etc.), que se fijan sobre la fachada original del edificio.

  2. Capa base con malla de refuerzo, que se aplica sobre los paneles aislantes para dar resistencia y evitar fisuras.

  3. Revestimiento final decorativo (normalmente un mortero acrílico o siloxánico), que protege el sistema y da el acabado estético.

 

rehabilitem.com SATE tipos Rehabilitem

Tipos de sistema SATE

En el mercado existen diversos tipos de sistemas SATE, todos ellos con características diferentes, pero con un denominador común: estar construidos de materiales con una gran capacidad aislante, reciclables y respetuosos con el medio ambiente.

  • SATE con poliestireno expandido (EPS). Es el más común de los sistemas, ya que no solo aporta aislamiento, sino que también es transpirable e impermeable. El EPS es un material de origen sintético, muy utilizado en la construcción por su facilidad de uso, además de ser ligero y poco denso. No solo protege térmicamente las viviendas, sino que también evita el deterioro de las fachadas. Su instalación se lleva a cabo con un mortero adhesivo y anclaje mecánico que sujeta un panel aislante a la fachada de poliestireno expandido. Tras esto, se cubre el panel con un mortero armado con una malla y, cuando esa capa se ha endurecido, se emplea un mortero acrílico para obtener un acabado más estético.

  • SATE con poliestireno expandido de grafito (SATE-EPS-G). Se trata de un sistema que, pese a no ser el más común, está creciendo cada vez más su uso por su eficiencia. Su funcionamiento se fundamenta en el uso de un panel aislante de poliestireno expandido EPS grafito, que presenta una gran capacidad de aislamiento en comparación con otros materiales. Además, reduce los deslumbramientos y es permeable al vapor de agua.

  • SATE con poliestireno extruido XPS: Este tipo de sistema destaca por su alta resistencia a la absorción de agua, algo idóneo para impedir el remonte capilar de la humedad proveniente del suelo sobre el que se asienta la casa o el edificio.Por este motivo, y porque también presenta una gran resistencia a impactos, se suele reservar para la parte baja de las fachadas.

  • SATE con lana mineral MW. Es un material cada vez mejor valorado como revestimiento por sus grandes propiedades para aislar el ruido, su alta transpirabilidad y por ser ignífugo. Esta solución es la más idónea para rehabilitar edificios ubicados en entornos con mucha contaminación acústica, ya que es un gran aislante del ruido. La configuración es muy similar al de los casos anteriores, aunque al tratarse de un material más pesado los paneles suelen tener dos capas de distinta densidad.

Por qué instalar el sistema SATE en tu fachada

La aplicación de SATE disminuye la ganancia de calor en verano a través de los muros de la fachada, especialmente en las fachadas expuestas al sol. El aumento de resistencia térmica generada por el aislamiento térmico SATE atenúa el efecto de las fluctuaciones térmicas del exterior del muro, bloquea la humedad externa y permite el paso del vapor del agua, eliminando y/o reduciendo las condensaciones.

Debemos destacar también que el aislamiento térmico exterior no es un gasto, si no una inversión cuyo desembolso inicial se compensa en un breve plazo, el precio, que podría considerarse una desventaja del SATE, es en realidad una oportunidad de mejorar la durabilidad, la vida útil y eliminar las patologías de una fachada gracias un SATE aislante. Además, el aspecto del edificio y de la fachada de la construcción, presentará un acabado final en SATE que revalorizará el inmueble.

Componentes de la fachada SATE:

rehabilitem.com SATE seccion Rehabilitem

  • Panel aislante
  • Fijación mecánica
  • Malla de refuerzo
  • Mortero base
  • Revestimiento decorativo
  • Accesorios (perfil de arranque, perfil esquinero, junta de dilatación…)
  • Remates

Ventajas de las fachadas SATE:

  • Ahorro energético: reduce la pérdida de calor en invierno y mantiene el frescor en verano.
  • Reducción de emisiones de CO2 al medioambiente: Al no dispersar sustancias contaminantes y no contener sustancias nocivas para el medio ambiente reduce la emisión de CO2. Así mismo, al mejorar el confort térmico de la vivienda, se reducen las emisiones de CO2 asociadas a la climatización de las viviendas.

  • Confort térmico y acústico: La aplicación de SATE mantiene la temperatura uniforme durante todo el año, mejorando el bienestar térmico en la vivienda. Con lana mineral, se consigue, además, reducir el ruido aéreo exterior.

  • Elimina puentes térmicos: al cubrir toda la envolvente del edificio.

  • Revalorización del inmueble: mejora la eficiencia energética y el aspecto exterior.

  • Reducción del riesgo de condensaciones: El aumento de la capacidad térmica, la permeabilidad al vapor de agua de los muros SATE y la rotura de puentes térmicos de los sistemas SATE evitan la formación de zonas frías y el riesgo de producción de condensaciones.

Fases en la rehabilitación de fachadas.

La rehabilitación de las fachadas implica la recuperación de sus funciones por medio de distintas actuaciones sobre aquellos elementos que hayan perdido su función constructiva, sufrido un deterioro en su integridad o en su aspecto. En toda rehabilitación para obtener unos buenos resultados, se debe seguir una secuencia de acciones antes de llegar a las intervenciones reparadoras:

 1. Inspección y diagnóstico

  • Objetivo: Detectar patologías (fisuras, humedades, desprendimientos, etc.).

  • Acciones:

    • Inspección visual o con drones.

    • Pruebas técnicas (termografía, ensayos de materiales).

    • Informe técnico del arquitecto o ingeniero.

 2. Proyecto técnico

  • Objetivo: Definir el alcance, soluciones técnicas y presupuesto.

  • Incluye:
    • Memoria descriptiva y constructiva.

    • Mediciones y presupuesto.

    • Planos.

    • Estudio de seguridad y salud.

3. Gestión de licencias y permisos

  • Objetivo: Legalizar las obras.

  • Trámites:

    • Solicitud de licencia de obras en el ayuntamiento.

    • Comunicación a la comunidad de propietarios (si aplica).

    • En algunos casos, trámite de subvenciones.

 4. Ejecución de las obras

  • Objetivo: Realizar la rehabilitación según el proyecto.

  • Fases comunes:

    1. Montaje de andamios o plataformas.

    2. Limpieza y retirada de elementos en mal estado.

    3. Reparación de estructura o revestimientos.

    4. Aplicación de impermeabilizantes, pinturas, revocos, etc.

    5. Sustitución de elementos dañados (barandillas, carpintería, etc.).

    6. Mejora de aislamiento térmico/acústico (si se opta por SATE, por ejemplo).

5. Recepción de obra y certificación

  • Objetivo: Cierre formal de la obra.

  • Incluye:

    • Revisión final del técnico director.

    • Certificado final de obra.

    • Actualización del Libro del Edificio.

    • Posible inspección municipal (según ayuntamiento).

6. Mantenimiento posterior

  • Objetivo: Preservar la fachada a largo plazo.

  • Consejos:

    • Revisiones periódicas.

    • Limpieza cada ciertos años.

    • Reparaciones menores cuando aparezcan.

 

Causas de degradación en las fachadas

Existen multitud de causas que provocan la degradación de la fachada, por lo que no entraremos en ellas en profundidad, sólo dejar constancia de la siguiente clasificación y breve descripción de las mismas:

Causas internas:

  • Defectos en los materiales utilizados.
  • Defectos en la ejecución: influye de forma importante la mano de obra que la realiza.
  • Defectos de diseño de proyecto: escasas protecciones del revestimiento en zonas de gran exposición, el inadecuado uso de un cierto tipo de acabado por la climatología u otros factores, etc.
  • Defectos de uso y utilización

Causas externas:

    1. Acciones físico‐químicas:
      • Efectos de la humedad
      • Eflorescencias
      • Efectos de la contaminación
      • Efectos de la suciedad
    2.  Acciones mecánicas:
      • Movimientos estructurales y asentamientos.
      • Incompatibilidad de deformaciones.
      • Erosiones.
    3. Acciones biológicas:
      • Organismos residentes en la superficie.
      • Microorganismos.
      • Residuos depositados por animales.
    4. Acciones sociales:
      • Falta de disciplina urbanística.
      • Inconsciencia e individualismo.

Una vez reconocido el origen de la lesión se debe proceder a la eliminación de esta y consolidación del estado de la fachada, punto de gran importancia, ya que si no se ataja la causa puede reaparecer la lesión una vez finalizada la rehabilitación. Y por último llevar a cabo la reparación de la lesión.
Todas estas actuaciones se llevan a cabo bajo un plan de trabajo, un proyecto de ejecución específico para cada caso realizado por técnicos competentes. En él se detallan todos los aspectos que intervienen en el proceso de la rehabilitación de la fachada, intervenciones que se deberán realizar, medios auxiliares a utilizar, medidas de protección de riesgos laborales y más detalles.

Rehabilitación de fachadas ante lesiones de humedad.

En todos los casos se deberá solucionar previamente la causa que provoca la humedad. Una vez eliminada la causa, y antes de reparar los efectos sobre el paramento, se esperará a que desaparezca la humedad de manera natural o por secado artificial.

Hidrofugación

Rehabilitación de fachadas y hidrofofugación | RehabilitemLa hidrofugación es un tratamiento que consiste en aumentar la resistencia a la penetración del agua procedente del exterior al mismo tiempo que propicia y facilita la salida de la humedad interior mediante la aplicación de productos hidrofugantes. Entre esto productos se encuentran la siliconas, que ademas de hidrofugar actúan como consolidantes.

La superficie a tratar ha de estar limpia, exenta de polvo y seca. Se aplica una única capa, ya que la segunda la repelería. La impregnación debe realizarse con brocha o rodillo en superficies pequeñas y con pistola a baja presión (no pulverización) u otros medios en superficies de gran extensión. Se aplica una sola capa a toda la superficie impregnando el sustrato. Es un tratamiento que se puede aplicar a fachadas y paramentos de obra vista, piedra, hormigón o superficies sin pintar.

Revestimiento con pinturas impermeabilizantes

Revestimiento mediante pintura decorativa para proteger frente la carbonatación. Se aplica mediante brocha o rodillo de pelo corto con proyección. Puede ser usado en trabajos de repintado, sin mas imprimación, siempre que las capas antiguas posean buena adherencia.

Este tipo de pinturas son permeables al vapor de agua, permitiendo de esta forma la transpiración del soporte. Es de fácil aplicación y excelente adherencia. Tiene una elevada resistencia a la difusión de CO2, por lo que reduce la velocidad de carbonatación.

El soporte debera estar sano, limpio, compacto y exento de polvo, suciedad, hongos, partículas sueltas, aceites y restos de desencofrantes.

Formación de barrera química contra la humedad ascendente

Esta intervención consiste en la creación de una barrera química que frene la ascensión capilar de la humedad. Se introducen productos hidropelentes por gravedad que, ademas de frenar las humedades capilares, consigue bloquear las sales solubles y transformarlas en insolubles.

Para ello se ha de repicar 30 cms de enlucido de la zona baja a tratar para facilitar la ventilación y evaporación del agua infiltrada, eliminando la zona afectada por la humedad. Después se perforará en la base del muro una doble hilada de taladros, profundizando hasta unos 10-15 cms de la cara opuesta al muro, sin llegar a atravesarlo.

El diámetro de los agujeros debe ser de 25 a 30 mm con una separación entre ellos de unos 15 cm y una inclinación de 30-45 grados con respecto al muro. Se ha de infiltrar, hasta la saturación, el producto hidrófugo en forma líquida. Una vez haya penetrado el líquido, se tapan los huecos con mortero convencional y se restituye el revestimiento.

Inyección de aislamiento térmico en el interior de la cámara de aire

Las técnicas de inyección de los diversos productos aislantes exigen diferentes controles durante su ejecución: comprobar la existencia de cableados interiores en la cámaras, la continuidad de la cámara y la existencia de un espesor mínimo de relleno. Esta técnica requiere precisión y especialización por parte del aplicador.

Las inyecciones se realizarán a través de pequeños taladros espaciados, como máximo 50 cms entre sí, sin que se sitúen sobre la misma vertical. La inyección debe comenzar por los taladros situados en la parte inferior, llenando la cámara de abajo a arriba lentamente ya que el material específico para estos casos, de baja intensidad, en expansión libre y con un periodo de espumación lento debe saturar el volumen de la cámara sin crear tensiones excesivas en las fábricas colaterales, ya que éstas se pueden llegar a fisurar.

El principal problema es la dificultad de control para verificar la colmatación completa de la cámara. Su principal ventaja, la posibilidad de aplicar el refuerzo por el exterior del edificio, sin interferir en las funciones de los interiores habitados.

Incorporación de aislamiento térmico por el exterior

Esta es una solución para mejorar el comportamiento térmico de las fachadas que en su momento se ejecutaron sin requerimientos térmicos. Es aconsejable aplicar el sistema propuesto en fachadas donde predominen los paramentos planos.

Para su ejecución, primero se ha de sanear toda la fachada evitando dejar rastro de elementos inestables no adheridos. Después se ha de restituir hasta dejar el plano preparado para poder colocar el poliestireno expandido, que se hará mediante fijación mecánica o con adhesivo, y una armadura con fibra de vidrio unida con también adhesivo. Finalmente se podrá efectuar la aplicación del revestimiento continuo.

Recuperación de la estanqueidad de la junta

La finalidad de esta intervención es recuperar la estanqueidad de la junta entre edificios o juntas de dilatación. Se puede encontrar juntas abiertas que no hayan sido tratadas desde el principio y constituyen un punto de paso de humedad, juntas tratadas cuyo material de cubrimiento se haya deteriorado por envejecimiento o por pérdida de elasticidad. Este material de recubrimiento también se desprende a causa de la humedad. Es por ello que es preciso un mantenimiento periódico. Otro problema que se presenta es que el cordón de masilla puede salir de la junta a causa de los movimientos de los edificios o de sus elementos.

Fachadas de obra vista: Se debe arrancar el material de la junta y sanear los laterales. Si es necesario, se fregará para eliminar los restos de material y facilitar la aplicación de la siguiente capa, la imprimación de los laterales con un material de taponamiento.

Fachadas de hormigón: Se arranca la junta y se sanean los laterales, se rellena con un material con función tapadera o también se puede utilizar una junta preformada que entre a presión. Para finalizar se sella a base de polisulfuros.

Rehabilitación de fachadas ante lesiones de suciedad.

En la elección del sistema de limpieza, hay que analizar el material que se ha utilizado en la fachada, el tipo y el nivel de suciedad, y el grado de alteración del material. Para verificar la eficacia y la no agresividad del sistema que se vaya a utilizar, se realizaran pruebas previas.

La limpieza de una fachada no se limita solo a limpiar un revestimiento, sino que también estabiliza y hasta elimina una patología vinculada a fenómenos bioquímicos y prepara la aplicación posterior de los productos de reparación o de protección.

Limpieza mediante cepillado

Este tipo de limpieza consiste en un cepillado manual con cepillo blando y agua y posterior aclarado con chorro de agua también. Elimina las sales en eflorescencias y no deteriora los materiales blandos y frágiles. Es un método lento y laborioso y necesita de un gran consumo de agua. No permite limpiar costras muy duras.

Limpieza mediante procedimientos húmedos, proyección de agua o vapor a presión

Limpieza mediante proyección de agua a presión, regulada según la suciedad hasta 120 atm y alejando mas o menos el chorro de proyección. Para disminuir el tiempo de actuación y eliminar con mayor facilidad la suciedad, se utiliza agua calentada a mas de 90º C, o vapor de agua.

El detergente junto con un cepillado a mano de cerdas blandas ayuda a disolver la suciedad. Las ventajas que conlleva este tipo de limpieza son el reblandecimiento de las costras, la eliminación de sales en eflorescencias, y que no es muy agresivo para el material pétreo. Los inconvenientes son que es un método lento, poco efectivo, necesita un gran consumo de agua y no puede utilizarse en zonas con riesgo a heladas, ni sobre materiales moderada o fuertemente alterados.

Rehabilitación de Fachadas y Limpieza | RehabilitemLimpieza mediante proyección de partículas, arena seca o húmeda

Este tipo de limpieza es un método abrasivo proyectado en seco, mediante aire a presión, arena en seco, sílice de granulometria controlada, vidrio triturado, macroesferas de vidrio, vidrio micronizado, partículas o escorias metálicas, harina de piedra, cáscaras de frutos secos y serrín de madera.

Se trata de un proceso de limpieza de cualquier superficie mediante la proyección de productos de diversa procedencia industrial con un chorro de aire a presión según la naturaleza del material a tratar, mediante máquinas pneumáticas y eléctricas.

Este método tiene varias ventajas, entre ellas su rápida y fácil aplicación sobre grandes superficies, además de ser muy apropiado para fachadas muy sucias. Los inconvenientes son que elimina la pátina natural de las rocas, puede llegar a producir desperfectos en paramentos trabajados, aristas, etc y se genera una gran cantidad de polvo en suspensión.

Limpieza química

El procedimiento consiste en mojar previamente toda la superficie, luego rociar o cepillar sobre una pequeña cantidad de agente químico y dejarlo actuar durante tiempo, según la cantidad de suciedad y la resistencia del revestimiento. Por último, efectuar un completo aclarado con agua. Las concentraciones suelen ser muy diluidas, para evitar perjudicar el material de la fachada, pero aún así puede afectar a la seguridad del personal.

Estos tratamientos se subdividen en dos grandes grupos, según la forma de aplicación del agente químico: aplicación líquida del agente con diferentes grados de disolución (remojo del paramento, limpieza con el producto diluido y raspado y aclarado final con agua) o aplicación en forma de emplaste (para la limpieza de pequeñas manchas aisladas o residuos tras la limpieza líquida).

Rehabilitación de fachadas ante lesiones por desprendimientos, grietas y fisuras.

Sustitución de piezas

Cuando las piezas están tan deterioradas que afectan a la estética del conjunto y su reparación no es viable, se procede a la sustitución. Esta operación tiene dos variantes, dependiendo de la tipologia de las piezas, así distinguimos entre sustitución de piezas amorteradas y piezas colgadas a subestructuras metálicas o directamente a la estructura.

En el primer grupo hablamos de fachadas de obra vista y el segundo se trata de fachadas de placas o paneles. En estas últimas, el procedimiento será totalmente distinto, tal y como lo es su sistema constructivo. Es un sistema de desmontaje y montaje, que dependerá de los anclajes específicos utilizados, tanto bloques cerámicos como de hormigón. Se debe considerar el tamaño y peso de las placas, de ello dependerá que se puedan utilizar métodos manuales o mecánicos para su elevación y colocación.

Complementación de piezas

Este proceso de reparación se puede realizar de dos formas distintas, con porciones de ladrillo o mediante reposición con morteros y pinturas. En el caso de fábricas de obra vista se suelen utilizar morteros de restauración a base de cemento, arena y/o polvo de ladrillo, a los que en ocasiones se añaden aditivos, también se pueden utilizar morteros modificados con polímeros.

Reparación de juntas de mortero

Cuando las juntas están fisuradas o cuando existe pérdida de mortero, es necesario realizar su reposición. El nuevo mortero debe tener el mismo color, textura y disposición que el antiguo, además de tener menor o igual resistencia a compresión y composición química similar para evitar la aparición de sales solubles.

Tratamiento de fisuras

Ante fisuras no estructurales de poco grosor se abre una zanja en forma de «V» por todo el recorrido de la fisura para eliminar todo el material dañado y se rellena con mortero especial o resina para conseguir una nueva unión.

Reparación Grietas en FachadasTratamiento de grietas

Ante grietas que afectan al paramento es preciso reforzarlo. Habitualmente se realiza esta operación mediante «cosido» o «grapado» de las grietas. Para ello primero se abre la grieta en «V» y se realizan unas rasas perpendiculares a la grieta para la colocación de las grapas, armaduras o alambre, se sellan con resinas epoxi y con mortero especial de relleno. Una vez reparada la zona, se puede colocar una malla en la superficie reparada para conseguir una superficie homogénea y para finalizar, se aplica un revestimiento continuo para devolver a su aspecto original.

Reposición y/o restitución del revestimiento continuo

En fachadas con revestimiento continuo, cuando éste se encuentra muy deteriorado, se elimina parte del mismo o en su totalidad.

Una vez limpio el soporte se procede a la reposición del revestimiento, enfoscado, enlucido o monocapa. Los morteros y aditivos utilizados dependerán en cada caso, y se suelen suministrar en polvo para mezclar con agua buscando la plasticidad deseada. Por último se realiza la aplicación del nuevo revestimiento al paramento con herramientas manuales. Ciertas aplicaciones de enlucidos y morteros monocapa, se pueden proyectar con máquinas neumáticas.

Demolición del alicatado y nueva ejecución con junta abierta

Cuando aparecen abombamientos, grietas, fisuras o desprendimientos de un alicatado, se procederá a su sustitución y colocación con junta abierta para absorber los cambios dimensionales. Para ello se elimina el alicatado afectado, se prepara el soporte como si se tratara de acabado continuo y se coloca de nuevo las plaquetas con junta abierta. El mortero se colocará sobre el soporte en lugar de en el dorso de la plaqueta.

Consolidación del aplacado adherido

Reforzar la posición de las placas en el paramento consiste en la introducción de tacos químicos. Para ello se deben perforar las placas por cuatro puntos, colocar el elemento de sujeción, tapar la cabeza de la fijación con mortero y por último unificar el color de la fachada.

Introducción de juntas de retracción

Este proceso se realiza en fachadas alicatadas y aplacadas donde las juntas de retracción han sido mal proyectadas o mal ejecutadas. Se procederá según las necesidades funcionales y composición formal del cerramiento, por lo que pueden haber muchas variantes. Habitualmente se suele demoler parcialmente líneas de plaquetas y se sustituyen por otras de menor tamaño o se abre la junta de forma mecánica mediante radial o similar. Para su sellado se coloca un perfil metálico en U anclado al soporte o se rellena la junta con material elastómero.

Refuerzo y sustitución de anclajes

El refuerzo de aplacados se puede realizar mediante anclajes puntuales o lineales. En los puntuales se utilizan pernos metálicos (dos por pieza) con sistema de anclaje mecánico o químico, asegurando su agarre a la parte sólida del soporte. Dichos anclajes se suelen profundizar en la propia pieza y taparlos exteriormente con masilla de marmolista. Para los anclajes lineales se utilizan perfiles metálicos colocados por el exterior y anclados por puntos, distribuidos de tal modo que todas las piezas resulten sujetas por dos laterales opuestos.

Reparación de piezas de hormigón armado

El desprendimientos superficial producido en las placas es debido a la corrosión de la armadura interior, por lo que se deberá repicar y sanear todo el hormigón de recubrimiento de la armadura afectada hasta dejarla vista, limpieza y saneado del óxido, protección de la armadura a base de una imprimación (debe ser compatible con el mortero reparador posterior) y por último, restituir la sección original con mortero reparador.

Intervenciones en elementos singulares de las fachadas.

Intervenciones ante lesiones de corrosión por oxidación:

Son intervenciones realizadas en elementos metálicos tales como barandillas y rejas. Por oxidación y corrosión se entiende la transformación molecular y la pérdida de material en las superficies de los metales, sobretodo del hierro y del acero. El origen del proceso de corrosión está en la oxidación superficial del elemento, donde la causa será la falta de protección superficial del metal. De este modo, la reparación será conjunta, abarcando tanto la causa como el efecto, consistiendo en una limpieza profunda de la superficie del elemento metálico y su nueva imprimación antioxidante.

  • Limpieza mediante cepillado con cepillo metálico: Cuando se comprueba que el elemento afectado es recuperable debido al ligero avance de la lesión, se debe proceder a una limpieza lo más profunda posible. La limpieza por cepillado se lleva a cabo por cepillos metálicos y no deja de ser un sistema manual con un alcance relativo, sobre todo cuando la capa de óxido es dura y la geometría complicada, por lo que las intervenciones se ceñirán a casos sencillos con profundidades de corrosión relativamente pequeñas.
  • Limpieza mediante proyección de partículas: Esta intervención, ya explicada anteriormente en paramentos, tendrá mayor energía de abrasión,por lo que nos servirá para grandes superficies y capas de corrosión más importantes.Normalmente se trata de proyección de arena silícea, aunque también se podría utilizar proyecciónde virutas de acero, granalla de plomo, etc., aunque estos chorreados metálicos podrían provocar otros problemas colaterales en el metal.
  • Decapado químico: Igual que la limpieza química, consiste en la aplicación superficial por brocha, de un productoquímico que descomponga el óxido metálico y lo convierta en una capa porosa fácil de eliminar porcepillado o simple rascado.Dichos productos son muy variados, en función del óxido que se trate. El proceso se completa conun buen cepillado y aclarado.

Intervenciones ante lesiones de desprendimientos, grietas y fisuras:

  • Colocación de refuerzo de dintel: Dinteles de obra o piedra situados sobre ventanas, balcones o portales. Normalmente los dinteles de obra están formados por piezas cerámicas a sardinel, y los de piedra están formados por una sola pieza que se apoya sobre las jambas. Los movimientos de las fachadas generalmente provocan grietas sobre estos elementos. La intervención propuesta se basa en colocar un elemento resistente que trabaje a tracción (un perfil en forma de T) en la parte inferior del dintel con el fin de contrarrestar los esfuerzos y unificar el comportamiento del elemento. Para ello se realiza un corte con la radial para ubicar los perfiles y se limpia e introducen los refuerzos fijados con resinas o bien con morteros reparadores preparados. Posteriormente se ha de tratar el elemento metálico con un antioxidante y pintura. Finalmente, se protege el refuerzo con un revestimiento tipo revoco o estuco.
  • Sustitución del vierteaguas: Tanto de ventanas como de balconeras. El agua de la lluvia que se derrama por la franja de la pared que se encuentra bajo la balconera provoca desprendimientos del revestimiento. Para poder controlar el agua de la lluvia que incide en el hueco de la balconera se tendrá que sustituir el vierteaguas por uno adecuado: La sustitución se hará con piezas cerámicas que tengan un goterón de 3cm de vuelo o con una plancha metálica galvanizada de 8mm de grosor (similar a la de una baldosa) protegida y se sellará la junta.
  • Consolidación de la caja de persiana: La caja de persiana, en este caso, está constituida por un elemento prefabricado en “L” de hormigón armado o de cerámica armada. La “L” se apoya en la jamba de la ventana o de la balconera. La junta que hay entre la cara exterior y el paramento es una junta débil, ya que si se mueve el cerramiento o la estructura, se marca la junta y se agrieta. Para arreglar este tipo de lesión se repicar el revestimiento exterior, sanear y fijar con resinas o mecánicamente un goterón al lado de la arista de la “L”, reforzando con una malla que coja 20cm mínimo por encima del encuentro con la obra, y finalmente, poner el revestimiento con el mismo material original.
  • Sustitución del ángulo metálico inferior (obra vista): Las barandillas de obra vista se apoyan entre la losa del voladizo y un carquiñoli que se apoya sobre un ángulo metálico soldado a unas barras de acero fijadas a la losa. La intervención planteada consiste en estabilizar el conjunto, apuntalando si hiciese falta. Quitar las piezas de carquiñoli y sanear. Según el estado de oxidación de los tirantes, se hace una sustitución total, colocando un nuevo ángulo galvanizado con tirantes fijados con tornillos. Finalmente se ha de rehacer el conjunto de sardinel de piezas carquiñoli.
  • Reconstrucción de barandillas de hierro fundido: Barandillas encastadas a las fachadas y apoyadas en las losas. La intervención habitual de estas barandillas es la sustitución de las piezas rotas. El criterio que se sigue es realizar las piezas con fundición y fijarlas al conjunto. Se agujerea con una broca el soporte y se fija la nueva pieza con tornillos. Después se unen las piezas con bridas y se solda con un electrodo de acero inoxidable.
  • Restitución de barandillas de hierro forjado: Las barandillas de hierro forjado tienen sus elementos unidos con bridas de plomo, bronce o cobre, pero también con tornillos. Están empotradas a las fachadas y se apoyan en las losas. A causa de su geometría hay muchos rincones donde se acumula agua de lluvia, facilitando la oxidación. La intervención consiste en la sustitución de elementos deteriorados, fijando con tornillos, bridas o reblada. En algunos casos puede ser que acepte la soldadura eléctrica.
  • Rehacer el empotramiento horizontal y vertical de las barandillas: El empotramiento de las barandillas se puede oxidar y tiene una durabilidad muy limitada. La intervención consiste en cortar la parte de la barandilla que esté mal, repicar todo el empotramiento y sanear el hueco. Después se fija un trozo de tubo macizo con abertura de patas para mejorar el empotramiento y se entra un trozo de tubo de medida igual al que se ha cortado, soldándolo al resto de la barra existente. Finalmente se fija con un tornillo y, se rejunta y sella el espacio entre el tubo y la pared. La intervención acaba con la aplicación de un antioxidante y su pintado.
  • Reconstrucción de la losa piedra: Losas de balcón de piedra natural. Generalmente están empotradas bajo las jambas de la abertura y suelen volar unos 70cm. Muchas veces las losas no tienen goterón y cae por la moldura, la cual resulta afectada y erosionada. A parte, el agua de la lluvia esta en contacto directo con el apoyo de la barandilla, provocando así problemas de corrosión y expansión. La intervención consiste en rehacer la sección erosionada. Primero se saneará toda la superficie de la losa y se limpiará para quitar las sales de formación. Después, se aplicará una capa mineralizadora para endurecer la piedra y se colocarán las fijaciones de acero inoxidable en la zona donde se ampliará el grosor. Finalmente se restituirá la sección con mortero por capas de 2‐3cm y se reconstruirá la moldura haciendo un goterón.
  • Rehacer la protección de los perfiles de la losa:  Losa de obra maciza apoyada sobre las alas inferiores de perfiles metálicos. La losa esta constituida por tocho macizo y/o baldosas fijadas con mortero de cal, la parte inferior de la cual esta formada por un grueso que absorbe el ala inferior de la vigueta y la cubre. A causa de la horizontalidad de la losa, la evacuación de agua de lluvia es muy lenta y se filtra por el interior de la balconera, provocando erosiones y desprendimientos en la zona de las viguetas. La intervención consiste en rehacer el recubrimiento inferior de las alas de las vigas. Primero se repica y sanea todo el recubrimiento inferior de las alas de las viguetas. Se repican cuatro agujeros por vigueta (dos a cada lado alineados) para fijar los elementos de anclaje. Después se fijan los ganchos y se pone una malla metálica de acero inoxidable para homogeneizar la masa del recubrimiento. Finalmente se ha de enlucir la superficie inferior con mortero formando un goterón.
  • Consolidación de la moldura: Elemento de piedra artificial, en forma de moldura, colocado en la testa del forjado. Se sujeta mediante unos ganchos que quedan dentro de la masa del hormigón en el momento de ejecutar el forjado. La piedra tiene un problema, la porosidad, la facilidad de carbonatación y como consecuencia la corrosión y desprendimiento del gancho. La intervención consiste en consolidar la posición de la pieza, colocando un mínimo de dos tacos químicos, haciendo dos agujeros de diferente diámetro para que la cabeza quede escondida y se pueda tapar con mortero.

Intervenciones ante lesiones de humedad:

  • Consolidación del perímetro e impermeabilización (balcones): Son terrazas exteriores o balcones interiores reculados del plano de la fachada. La terraza está protegida por tres paredes perimetrales y el frontal esta protegido por una barandilla metálica. No tiene impermeabilización y las filtraciones de agua de lluvia afectan a las viguetas. También existe una ausencia de vierteaguas con goterón, a través del cual cae el agua de lluvia y provoca lesiones en el revestimiento y la vigueta perimetral. El objetivo de la intervención es reconducir las aguas y corregir funcionalidades. Se tendrá que levantar el pavimento existente y quitar las fijaciones de la barandilla metálica. Repicar todo el perímetro y reconstruir. Después se impermeabilizará la terraza con lámina prefabricada y se volverá a pavimentar, haciendo un buen remate perimetral con vierteaguas y goterón. Finalmente se colocará la barandilla metálica sobre el pavimento, saneando y volviendo a enlucir la parte inferior de las terrazas.
  • Tratamiento e impermeabilización superior (cornisas y molduras): Cornisa de obra de fábrica apoyada en la fachada y ménsulas empotradas. El acabado superior es estucado con pendientes al exterior. Pueden provocarse degradaciones del estucado superior por la erosión provocada por el derrame del agua.La intervención consiste en repicar y sanear todas las pendientes superiores. Coser las grietas con armadura inoxidable para recuperar la homogeneidad del conjunto, y rehacer las pendientes con mortero e impermeabilizar la parte superior con baldosas tradicionales y vierteaguas.

Intervenciones ante lesiones de degradación del material:

  • Protección contra la acción de los organismos en el caso de madera: Este tipo de intervención consiste en proteger a la madera de ataques de diferentes organismos. Para ello se pintará la persiana con esmalte sintético, con una capa de protector químico insecticida‐fungicida, una capa selladora y dos de acabado.
  • Sustitución de carpintería para mejora térmica acústica: Elementos de carpintería con frecuencia compuestos por dos hojas de madera con vidriera transparente. Las hojas están fijadas al marco con bisagras, y el marco está empotrado y fijado a las jambas de obra, quedando una junta abierta entre madera y obra. Se trata de unos elementos constructivos cargados de juntas que si no cumplen correctamente su función constituyen puntos de entradas de ruidos y pérdidas energéticas. Además la madera puede degradarse y deteriorarse. En la intervención se pretenderá mejorar del comportamiento del funcionamiento original. Se instalará una segunda hoja por el interior a base de elementos prefabricados por extrusión, o bien con elementos de carpintería. Después se procederá a la colocación de cristal con cámara en la hoja original o simplemente se incrementará el grosor del mismo. Finalmente se hará una imprimación y pintura.

Servicios relacionados

Solicita presupuesto

REHABILITEM S.L assegura que les dades introduïdes només s’utilitzaran per a registre intern i enviament de la informació sol·licitada, garantint que no seran traspassats a altres bases de dades o empreses externes, de conformitat amb la Llei orgànica 15/1999 de 13 de desembre de Protecció de Dades de Caràcter Personal (LOPD). Si teniu problemes amb l’enviament del formulari, contactin directament a info@rehabilitem.es