La gravedad de esta patología depende del tipo de cemento utilizado, de la relación agua/cemento, del proceso de fabricación y del curado del hormigón. Las zonas más vulnerables son aquellas expuestas a la humedad, como techos bajo cubierta, forjados sanitarios, cocinas y baños.
Refuerzos estructurales
Rehabilitación de balcones y tribunas, afectaciones en pilares y armaduras, diagnóstico y tratamiento de patologías del hormigón (aluminosis, carbonatación) y de los forjados. Si tu edificio presenta grietas, hundimientos, deformaciones o necesitas reforzarlo por cambio de uso o normativa, en REHABILITEM diagnosticamos con precisión y aplicamos soluciones a medida, con materiales y técnicas de última generación.


Todo lo que necesitas saber sobre refuerzos estructurales
¿Qué es un refuerzo estructural?
Es una intervención técnica sobre una edificación existente para mejorar su capacidad de carga, corregir daños o adaptarla a nuevas exigencias de uso, seguridad o normativa. Se aplica en elementos como vigas, pilares, forjados, cimentaciones, muros y cubiertas.
¿Cuándo se necesita un refuerzo estructural?
- Grietas o deformaciones visibles
- Asentamientos diferenciales
- Cambio de uso o aumento de cargas (ej. convertir un local en vivienda)
- Normativas sísmicas o técnicas más exigentes
- Errores de diseño o mala ejecución original
- Patologías estructurales (corrosión, aluminosis, carbonatación…)
- Ampliaciones o reformas que afectan a muros de carga
¿Cómo se diagnostica?
Antes de intervenir, se realiza un diagnóstico técnico por parte de un ingeniero o arquitecto que incluye:
- Inspección visual
- Catas o sondeos
- Ensayos de resistencia, humedad, carbonatación, etc.
- Modelado estructural
- Informe de evaluación

Tipos de refuerzos estructurales
- Refuerzos en pilares y vigas
- Encamisado con hormigón armado
- Refuerzo con perfiles metálicos
- FRP (fibra de carbono o vidrio) adherida
- Aumento de sección con resinas epoxi estructurales
- Refuerzo de forjados
- Sustitución de viguetas o entrevigado
- Forjados colaborantes (acero + hormigón)
- Refuerzo inferior con acero o FRP
- Apoyos adicionales o refuerzo transversal
- Refuerzo de cimentaciones
- Micropilotes
- Losas de reparto
- Vigas centradoras
- Inyecciones de resina para consolidar el terreno
- Refuerzo de muros portantes
- Mallas metálicas + mortero proyectado
- Cosido estructural con varillas
- Refuerzo con elementos verticales nuevos
- Rejuntado y refuerzo interno en muros de fábrica
- Sistemas especiales
- Postensado o pretensado externo
- Anclajes químicos o pernos pasantes
- Refuerzo de nudos y conexiones en estructuras metálicas
Patologias Estructurales
-
Fisuración y grietas
Causas:
- Retracción plástica o hidráulica durante el curado
- Asentamientos o movimientos estructurales
- Cargas excesivas o mal distribuidas
- Cambios térmicos
Reparación:
- Sellado con resinas epoxi o poliuretano (si son estructurales).
- Cosido con grapas metálicas o de fibra de carbono.
- Control de juntas de dilatación o refuerzo estructural si hay sobrecarga.
-
Desprendimiento del recubrimiento (spalling)
Causas:
- Corrosión de armaduras que provoca la expansión y rotura del hormigón.
- Congelación y descongelación del agua dentro del poro del hormigón.
- Impactos o vibraciones.
Reparación:
- Picar y limpiar el hormigón dañado.
- Limpieza y pasivación de la armadura.
- Reconstrucción con mortero estructural de reparación.
-
Corrosión de armaduras
Causas:
- Entrada de cloruros (ambiente marino o piscinas).
- Carbonatación del hormigón por contacto prolongado con CO₂.
- Alta porosidad o poca cobertura del acero.
Reparación:
- Eliminar el hormigón afectado.
- Aplicar pasivador al acero.
- Rellenar con mortero reparador con inhibidores de corrosión.
- A veces se refuerza con FRP (fibras de carbono) si hay pérdida de sección.
-
Carbonatación del hormigón
Causas:
- Reacción entre el CO₂ del aire y el hidróxido cálcico del hormigón → baja el pH y se activa la corrosión del acero.
Reparación:
- Retirada del hormigón carbonatado.
- Aplicación de mortero con alto contenido de álcalis.
- Uso de recubrimientos protectores (pinturas, barnices impermeables).
-
Reacción álcali-sílice (AAR)
Causas:
- Reacción química entre álcalis del cemento y ciertos agregados silíceos → genera geles expansivos que fisuran el hormigón.
Reparación:
- Difícil de reparar una vez activa. Requiere:
- Retirada parcial o total del hormigón afectado.
- Uso de agregados no reactivos y cementos con bajo contenido en álcalis en futuras intervenciones
-
Exudación o eflorescencias
Causas:
- Salida de agua con sales minerales disueltas a la superficie del hormigón.
- Puede ser por humedad ascendente o filtraciones.
Reparación:
- Eliminar las sales (cepillado, chorro de agua o productos específicos).
- Sellar superficies y controlar la humedad.
-
Ataque químico (sulfatos, ácidos, etc.)
Causas:
- Ambientes industriales, suelos agresivos, aguas residuales, etc.
- Provocan disolución del cemento o expansión de productos secundarios.
Reparación:
- Sustitución del hormigón deteriorado.
- Uso de hormigones resistentes a sulfatos o con aditivos especiales.
- Protección superficial con resinas epoxi o membranas.
¿Qué es la aluminosis?
Es el deterioro progresivo del hormigón armado hecho con cemento aluminoso, debido a una reacción química llamada “conversión”. Esta reacción reduce drásticamente la resistencia mecánica del hormigón con el tiempo, especialmente en ambientes húmedos y cálidos.
¿Qué ocurre exactamente?
El cemento aluminoso fue muy usado en España entre los años 1950 y 1970. Este tipo de cemento sufre una transformación interna en presencia de humedad y temperatura (conversión), provocando:
- Reducción de la resistencia del hormigón
- Mayor porosidad
- Riesgo de colapso estructural, especialmente si no se dimensionó correctamente
¿Qué factores agravan la aluminosis?
¿Cómo se diagnostica la aluminosis?
- Análisis histórico
- ¿La construcción es anterior a 1970?
- ¿Se usó cemento aluminoso (marca Ciment Fondu, por ejemplo)?
- Inspección visual
- Fisuras, desprendimientos, flechas en forjados.
- Color oscuro y aspecto poco compacto del hormigón.
- Toma de muestras (catas)
Se hace una cata en el forjado o elementos estructurales para:
- Análisis químico del cemento → se identifica si hay aluminato de calcio.
- Medición de la densidad aparente.
- Ensayo de resistencia del hormigón (compresión).
- Determinación del grado de conversión.
Estos análisis deben ser realizados por un laboratorio homologado.
¿Cómo se repara la aluminosis?
No se puede “curar” el hormigón afectado, solo se puede:
- Reforzar la estructura
- Sustitución de los forjados afectados (muchas veces se opta por un forjado colaborante metálico).
- Refuerzo con vigas metálicas o perfiles adicionales.
- Uso de sistemas de refuerzo con fibra de carbono si es viable.
- Demolición parcial o total
- En casos graves, se derriban los forjados o estructuras completas.
- Rehabilitación integral
- Cambiar los elementos afectados por otros de hormigón convencional o acero.
Servicios relacionados

Rehabilitación de Fachadas
Restauración de fachadas y elementos singulares, reparación de grietas y fisuras, desprendimientos, cornisas y balcones, hidrofugados, aislamientos térmicos SATE e impermeabilizaciones. En REHABILITEM transformamos tu fachada para convertirla en un espacio seguro, eficiente y estéticamente impecable.

Rehabilitación de Edificios
La rehabilitación de edificios busca restaurar, renovar y mejorar estructuras existentes para preservar su valor, optimizar su funcionalidad, eficiencia energética y adaptarlas a la normativa actual, garantizando seguridad estructural y óptimas condiciones de habitabilidad.

Rehabilitación Energética
La rehabilitación energética es una inversión clave para reducir el impacto ambiental, mejorar la calidad de vida y ahorrar a largo plazo. En REHABILITEM apostamos por las soluciones mas innovadoras y sostenibles para transformar tu edificio en un espacio más eficiente, confortable y respetuoso con el medioambiente, mejorando tanto su rendimiento energético como su valor a largo plazo.

Rehabilitación de Viviendas
Una rehabilitación integral va más allá de una simple reforma. Es una transformación completa, tanto a nivel estético como estructural, funcional y energético. Nuestro objetivo es convertir tu vivienda en un lugar que responda plenamente a tus necesidades actuales y futuras, que sea más eficiente, cómoda, saludable y sostenible.