Membranas asfálticas (bituminosas):
Forma de aplicación: en rollos, adheridos con calor (soplete) o autoadhesivos.
Usos: cubiertas planas, terrazas transitables y no transitables.
✅ Ventajas:
Buena resistencia mecánica.
Relativamente económicas.
Duraderas (10-15 años aprox.).
⚠️ Desventajas:
Juntas pueden ser vulnerables si no se sellan bien.
Membranas líquidas (poliuretano, poliurea, acrílicas):
Forma de aplicación: como pintura con brocha, rodillo o spray.
Usos: terrazas, balcones, cubiertas con formas irregulares o detalles complicados.
✅ Ventajas:
Sin juntas (capa continua).
Flexibles y adaptables a formas complejas.
Algunas son transitables.
⚠️ Desventajas:
Pueden deteriorarse con rayos UV si no se protegen.
Hay que controlar el espesor aplicado.
Láminas sintéticas (EPDM, TPO, PVC):
Forma de aplicación: se colocan en rollos y se sueldan entre sí (por aire caliente o adhesivos).
Usos: cubiertas industriales, grandes superficies, techos verdes.
✅ Ventajas:
Larga vida útil (20-30 años).
Alta resistencia a la intemperie y al ozono.
Muy elásticas.
⚠️ Desventajas:
Coste inicial más alto.
Morteros impermeables (cementosos con aditivos):
Forma de aplicación: mezcla cementicia aplicada como revestimiento.
Usos: estructuras de hormigón, cubiertas inclinadas, elementos constructivos.
✅ Ventajas:
Se integra con el soporte.
Alta adherencia sobre concreto.
⚠️ Desventajas:
No son flexibles (no soportan bien movimientos estructurales).
Suelen requerir refuerzo en juntas o zonas críticas.
Sistemas con láminas metálicas o de zinc:
Forma de aplicación: se instalan como cubiertas continuas o paneles.
Usos: cubiertas inclinadas, arquitectura contemporánea.
✅ Ventajas:
Muy duraderas.
Estéticamente atractivas.
⚠️ Desventajas:
Costosas.
Necesitan estructura adecuada y ventilación.